
Hace tiempo que quería escribir esta entrada y como dicen algunos de mis compañeros/as que estoy muy “descriptivo”… pues hoy me encuentro con fuerzas y con tiempo, con esto de “vigilar” exámenes para argumentar varias ideas que me rondan por la cabeza. Esta conversación (en sus aspectos básicos) la tuvimos con Niky hace tiempo mientras disfrutábamos de una salida agradable con nuestras bicicletas de montaña.
Con la entrada de la LOE, ha aparecido en los centros de primaria y secundaria un nuevo invitado en forma de asignatura que recibe el nombre de Educación para la ciudadanía.
Estoy cansado de que a cada problema que tiene la sociedad, la respuesta más “popular” entre la patulea teórica pedagógica, sea crear un plan para incluir en la enseñanza obligatoria.
Los centros están colapsados de programas, planes, iniciativas, experiencias piloto, etc. Las quejas de algunos docentes (no conozco a todos/as, pero en los que me apoyo para decir esto, no son de los que su jornada acaba cuando toca la campana para irse a casa), es que están saturados/as de cumplimentar papeles. Se han convertido en burócratas educativos y expertos (a la fuerza) en plazos, formatos, etc.
Pero bueno, no quiero desviarme del tema. Hemos podido leer y escuchar de todo sobre esta nueva materia. Y la primera pregunta es ¿algún tertuliano se ha leído el currículo de la asignatura? Por la cantidad de sandeces que leo y escucho, NO. Las justificaciones son de un nivel bajísimo, pero claro tener la carrera de tertuliano, es lo que tiene. El problema es el potencial que tienen para crear opinión y crítica, que me ha tocado hasta discutir (siempre con cariño) con mi tío que ni tiene hijos y esto ni le va ni le viene. Valga alguna noticia para que valoren el nivel del debate y los argumentos que se esgrimen.
- Mercedes Cabrera: Educación para la Ciudadanía "no es adoctrinamiento". La ministra de Educación afirma en una entrevista a la Cadena Ser que quien teme la asignatura es "porque no conoce sus contenidos" (Ver)
- Educación para la Ciudadanía a la carta Los libros de texto de la nueva asignatura permiten la enseñanza de las ideologías más dispares. (Ver)
- El PP pide pactar los contenidos de Ciudadanía. (Ver)
- Fracasa el boicoteo a la clase de Ciudadanía. (Ver)
- El presidente de los padres católicos votó a favor de la materia en Aragón. (Ver)
- Reforma educativa y educación para la ciudadanía. (Ver)
Yo quiero que ustedes lean estos y otros artículos. Pero lo que NO les va a engañar es lo que dice el currículum de la ESO (Ver página 60 del documento pinchando aquí) y del de Primaria (Ver página 28 del documento pinchando aquí).
A partir de estas premisas y de mi idea de la educación obligatoria, voy a esgrimir una serie de ideas y preguntas.
1. La LOGSE en sus premisas señalo una serie de temas transversales que la LOE no contempla, de cara a que como su palabra indica, fueran transversales a todas la áreas curriculares, y que son temas de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad y favorecer el proceso de socialización del alumnado. Estos temas eran los siguientes: Educación moral y cívica, Educación por la paz, Igualdad de oportunidades, Educación ambiental, Educación sexual, Educación para la salud y la Educación vial.
2. Los nuevos currículos incorporan la competencia básica número 5, y que recibe el nombre de Competencia social y ciudadana. Como su palabra indica, al ser básica debe ser desarrollada por todas las áreas.
3. ¿Cuántos profesores se han creído el trabajo de transversalidad que proponía la LOGSE? Si la respuesta fuera muchos, ¿ustedes creen que se hubiera denostado esta idea? ¿o es que la administración educativa hace currículums y leyes al margen de los profesionales de la educación? ¿Y si fueran pocos? Pues como en este país, NO PASA NADA con el incumplimiento de la leyes, pues... ANCHA ES CASTILLA.
4. ¿Cuántos profesores universitarios, encargados de la formación inicial del profesorado, se han molestado en ver en las didácticas específicas, estos conceptos y realizar propuestas al alumnado en formación? (puffffffffffffffffffffffffffff) Soy de los piensan que esta pata del banco es vital para la calidad en la educación. Pero si lo más importante son los contenidos (como defienden algunos/as) ………APAGA Y VÁMONOS!!!!
5. ¿Ustedes creen que por crear una asignatura en la que diga, “hay que ser buenos, hay que compartir, hay que respetar las señales de tráfico”, etc… el alumnado va a adquirir esas competencias y comportamiento cívicos? YO CREO QUE ES COMO PREDICAR EN EL DESIERTO, que decía mi madre, cuando nos intentaba hacer llegar la idea de un valor y no le hacíamos caso, hasta que lo VIVIAMOS EN NUESTRAS PROPIAS CARNES, y le dábamos ese valor a la vivencia y pensábamos sobre lo que habíamos hecho. Era entonces, cuando aprendíamos y no con el SERMÓN (que por un oído nos entraba y por otro nos salía). A cooperar se aprende cooperando y no diciendo que hay que cooperar con el otro.
6. ¿A costa de que asignaturas ha ido en detrimento la creación de esta asignatura? PREMIO. De la ÚNICA que incorpora hábitos saludables de práctica de actividad física. VIVA LA EDUCACIÓN INTEGRAL y el desarrollo de todas las capacidades del ciudadano, VIVA!!!. Sobre la idea de que tendremos GRANDES LECTORES, profundizaré en otro momento y sobre ¿las competencias básicas?. (Lo de GRANDES, lo digo por lo de OBESOS, por si alguno no está rápido con mi toque irónico).
En definitiva y como resumen:
a) Se ha diluido en el sistema educativo una idea que tendría que haber sido más valorada y que en realidad ES EL DÍA A DÍA DEL COLE. Valorada porque la sociedad está devaluando la función que realizan los docentes a marchas forzadas. (Chiss, lo pagaremos, amigos, lo pagaremos).
b) Pongo un ejemplo de los doscientos que podría poner y que surgen al leer los currículos de estas asignaturas. Hablamos de UN aprendizaje situacional y contextualizado y ¿en que área se va a aprender mejor a respetar el código de circulación que por ejemplo, en Educación Física, en donde el manejo de la bicicleta, patines y otros transportes alternativos y no contaminantes, son imagen de una práctica de actividad física habitual entre el alumnado para desplazarse? Chiss, que si eso se hace con “cono” y coordinan sus esfuerzos varias materias en un proyecto…pues mejor que mejor (que es lo que intentamos enseñar algunos).
c) Las materias, con la incorporación de las competencias básicas, se vuelven más situacionales. ¿Qué necesidad tenemos de crear una asignatura que habla de valores y crear SITUACIONES ARTIFICIALES PARA DESARROLLARLA, cuando el día a día de los centros educativos, ES LA AUTÉNTICA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA?
Miren, soy de la opinión que las leyes educativas tienen que nacer desde el “barro” del día a día. Y tengo serias dudas que así se hagan.
También soy de la opinión que un grupo de profesionales de un centro, implicado en la EDUCACIÓN de sus alumnos/as, es muy difícil que haya dinámicas desviadas de comportamiento. Pero eso necesita formación, horas de trabajo y esfuerzo coordinado y no ASIGNATURAS PARCHE que no llegan al fondo del problema, (la situación de desvinculación del profesorado de un proyecto de centro, las ratios elevadas, la fata de medios, la integración de ciertas poblaciones en el aula, la falta de compromiso de las familias en la educación de sus hijos, acompañada del desprecio hacia los profesionales de la educación, etc...).